Pasar al contenido principal
Informe desnutrición infantil
Informe desnutrición infantil

43 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición aguda en el mundo

News
FacebookLinkedinTwitter
Los recortes de financiación y los conflictos ponen en peligro décadas de avances. Mantener los fondos es vital: 14 millones de muertes infantiles podrían evitarse

 

  • La desnutrición aguda es una sentencia de riesgo inmediato: si no se trata a tiempo, puede costarle la vida a un niño. Sus causas son múltiples y se entrelazan: alimentación insuficiente, dietas inadecuadas, infecciones recurrentes, crisis climáticas, inflación y una distribución desigual de los alimentos.
  • El último informe revela cifras alarmantes: 7 de cada 10 niños menores de 5 años afectados por emaciación —la forma más grave y mortal de desnutrición— viven en Asia. El 27% está en África, la única región donde el retraso en el crecimiento infantil sigue aumentando de forma significativa.
  • La desnutrición limita el desarrollo físico y cognitivo de millones de niños y niñas, comprometiendo también el futuro económico y social de sus países. 

Acción contra el Hambre presenta su nuevo informe Desnutrición Infantil 2025, en el que advierte que millones de niños y niñas siguen atrapados en un ciclo de hambre y pobreza que compromete su futuro y el desarrollo de sus países: a nivel global, se estima que casi 43 millones de menores de cinco años padecieron desnutrición aguda el año pasado. A pesar de décadas de avances, la desnutrición infantil continúa siendo una de las crisis más invisibles y menos financiadas de la agenda internacional. El mundo se encuentra lejos de cumplir los objetivos de nutrición infantil acordados por la OMS para 2030.

La desnutrición infantil no solo amenaza la supervivencia inmediata de la infancia, sino que también limita sus oportunidades futuras y perpetúa un ciclo de pobreza que se transmite de generación en generación. “La desnutrición infantil es una pesada hipoteca de futuro para las nuevas generaciones. Amputando su potencial de crecimiento y desarrollo, los desnutridos de hoy serán los pobres de mañana”, explica el director de I+D+i en Acción contra el Hambre, Amador Gómez Arriba.

El 70% de los menores de 5 años afectados por emaciación (la forma de desnutrición más inmediata y mortífera) viven en Asia. Más de una cuarta parte, es decir, el 27%, viven en África, la única región donde el número de niños y niñas con retraso del crecimiento ha crecido significativamente en los últimos años.

El informe revela también que los conflictos armados agravan de manera alarmante la situación: la violencia desplaza a millones de familias, bloquea mercados y dificulta el acceso a alimentos y servicios de salud. En Sudán, por ejemplo, más de 30 millones de personas necesitan ayuda urgente y tres millones y medio de menores de cinco años sufrieron desnutrición aguda el año pasado. “He visto mercados vacíos, hospitales colapsados y familias que sobreviven a base de raíces y hojas. Pero también he visto resiliencia: madres que luchan por sus hijos y comunidades que no se rinden. Nuestro deber es no darles la espalda”, afirma el director de Acción contra el Hambre en Sudán, Samy Guessabi. 

Cuáles son las secuelas de la desnutrición 

Las secuelas de la desnutrición son devastadoras: comprometen el desarrollo cerebral, reducen las capacidades cognitivas y el rendimiento escolar, y aumentan el riesgo de mortalidad infantil hasta once veces en casos de desnutrición aguda severa. Estas consecuencias limitan las oportunidades de las nuevas generaciones y frenan el desarrollo socioeconómico de los países. 

A ello se suma la insuficiencia de financiación humanitaria. El déficit mundial de recursos para combatir el hambre alcanzó el 65% en los países más necesitados en 2023, y los recortes recientes amenazan con revertir décadas de avances. “Si las ONG no estamos sobre el terreno, ni siquiera se podrían prever las problemáticas”, advierte Antonio Vargas Brizuela, responsable del departamento de Salud y Nutrición de Acción contra el Hambre. 

Testimonios desde el terreno 

El informe incluye testimonios recogidos en Sudán, Gaza, Afganistán, Guatemala o Nigeria, que muestran la crudeza de la crisis desde una mirada íntima. Una madre en Gaza relata cómo dio a luz en un refugio improvisado sin controles médicos previos, y cómo su bebé nació con apenas dos kilos de peso. En Afganistán, Khan Mohammad cuenta cómo su hijo Arfanullah estuvo al borde de la muerte por desnutrición aguda severa y logró recuperarse gracias a la atención hospitalaria apoyada por Acción contra el Hambre. En Guatemala, José, de cuatro años, explica que parece más pequeño que su hermano gemelo porque sufre desnutrición aguda moderada, aunque ahora recibe alimentos nutritivos que le permiten recuperar fuerzas. 

Acción contra el Hambre insiste en que la desnutrición infantil es evitable y reclama más innovación para reforzar la prevención, detección temprana y tratamiento, más financiación humanitaria urgente y un compromiso global.

Completa tu donación