Pasar al contenido principal
Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenible
Cartel del programa Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenible de Acción contra el Hambre en que se enmarca este ciclo de talleres

Acción contra el Hambre impulsa el turismo sostenible en el entorno rural de Castilla-La Mancha

Prensa
FacebookLinkedinTwitter
  • El programa formativo “Turismo Rural Sostenible” de Acción contra el Hambre en Castilla-La Mancha ha servido para crear un espacio de intercambio de conocimiento, buenas prácticas e iniciativas que promuevan el desarrollo turístico en las zonas rurales.
  • Este ciclo de talleres ha incluido una masterclass del experto internacional en diseño y gestión de destinos turísticos, Arturo Crosby, la exposición de otras experiencias exitosas en este sector y las jornadas de creación de iniciativas reales. 
  • Turismo Rural Sostenible” se engloba dentro del proyecto Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenible de Acción contra el Hambre, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y Fundación MAPFRE, en el marco del Programa estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza

 

Uno de los principales retos de los territorios rurales españoles es consolidarse como destinos turísticos competitivos y sostenibles donde los diferentes actores locales participen de manera activa y coordinada

Por ello, Acción contra el Hambre en Castilla-La Mancha ha lanzado el ciclo formativo gratuito “Turismo Rural Sostenible”. Un programa de talleres que se enmarca en el proyecto “Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenible” y que ha tenido por objetivo fomentar y promover el turismo a través de sesiones donde personas y entidades comprometidas con el crecimiento turístico sostenible compartieron conocimiento, buenas prácticas e iniciativas para el desarrollo del sector en las zonas rurales.

“Estos talleres se estructuran a modo de itinerario. De este modo, se van aportando todos los aspectos necesarios para crear comunidades en las que se trabajen los destinos turísticos de manera conjunta, por parte de todos los actores implicados en el sector”, decía el gestor de Acción contra el Hambre en Castilla-La Mancha, José Carlos Jiménez. 

Durante la primera de las jornadas, celebrada el pasado 28 de mayo, los 30 participantes del programa pudieron asistir a la formación del experto internacional en diseño y gestión de destinos turísticos, Arturo Crosby, que explicó que algunos de los obstáculos que se enfrentan a la hora de crear y gestionar “Destinos” en las zonas rurales son la alta estacionalidad, la falta de posicionamiento en el mercado doméstico y la rápida evolución de la demanda, mucho más cambiante que la oferta. “El desarrollo de una zona rural no puede basarse sólo en el turismo. Es necesario que se trabaje en el desarrollo de diferentes sectores que trabajen conjuntamente”, explicaba, además, Arturo Crosby.

La primera parte de los talleres y ponencias online, común a todos los territorios castellanomanchegos, llegó a su fin el 29 de mayo con la mesa redonda de las historias de éxito de cuatro destinos turísticos sostenibles: Albarracín en Teruel, Brihuega en Guadalajara, Sobrarbe en Huesca y la Comarca de la Sidra en Asturias. Los representantes de estos proyectos coincidieron en subrayar la importancia del equilibrio entre el desarrollo turístico y la calidad de vida de la población local, y de las redes de cooperación entre todos los agentes implicados.

Los días 6 y 11 de junio se ha celebrado la última parte de los talleres, específica para cada una de las comarcas de Los Montes de Toledo, La Alcarria de Guadalajara, la Serranía de Cuenca y La Manchuela. En estos encuentros los asistentes conocieron los recursos para emprender y fomentar el desarrollo del sector turístico de la región, y lo hicieron de la mano de representantes de Turismo y Emprendimiento de la Administración Regional, Provincial y Comarcal. También se comenzó a trabajar en la creación de comunidades con iniciativas de negocio concretas, colectivas o individuales, dentro del sector.

La jefa del Servicio de Autónomos de la Dirección General de Autónomos, Trabajo y Economía Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Estrella Plaza, contó a las personas asistentes que: “Las ayudas al establecimiento de emprendimientos que acaba de sacar la Junta de Castilla-La Mancha presentan un aumento para aquellas personas que decidan emprender en el medio rural. Además, existe un servicio de tutorización y acompañamiento para elaborar un Plan de Negocio y en la búsqueda de financiación”.

Con este ciclo de talleres, Acción contra el Hambre sigue avanzando en el programa “Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenible” en Castilla-La Mancha, que ya ha celebrado sesiones informativas y participativas en Horche, Brihuega, Sacedón, Los Yébenes, Los Navalmorales o San Pablo de los Montes, entre otros. Este proyecto, también en marcha en otras comunidades autónomas como Navarra o Galicia, pretende generar y potenciar los espacios de cooperación y colaboración social entre actores del territorio para identificar las necesidades sociales y generar empleos, fomentando la participación activa de población vulnerable en el desarrollo rural.

Este programa, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y la Fundación MAPFRE en el marco del Programa estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza, se llevará a cabo durante 2024 y 2025 y espera atender a 180 personas de Castilla-La Mancha en situación de desempleo para que mejoren sus competencias y conocimientos, su implicación con el desarrollo del territorio y su motivación por el emprendimiento con impacto social. 

Para más información sobre este proyecto: www.comunidadesruralesostenibles.org