
DESCARBONIZAR LA
RESPUESTA HUMANITARIA
La energía es una necesidad básica que debe ser cubierta en todas las fases de la respuesta humanitaria. Muchos programas, especialmente en situaciones de emergencia, dependen de combustibles fósiles que son costosos, empeoran la crisis climática y generan contaminación del aire, lo que perjudica la salud de las comunidades donde trabajamos, así como la de los propios trabajadores humanitarios.
Impulsar el uso de energías renovables en el sector humanitario puede generar un gran impacto a varios niveles. Reduce el daño al medio ambiente y limita la sobreexplotación de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades beneficiarias al proveerles de medios de subsistencia sostenibles.
¿Cómo contribuir a la descarbonización del sector humanitario?
Acción contra el Hambre, junto a la Fundación acciona.org, ha puesto en marcha REact (herramienta de Energías Renovables al servicio de las Comunidades, por sus siglas en inglés), la primera herramienta de evaluación y diseño gratuita y de libre acceso que permite estimar las necesidades energéticas en contextos humanitarios y guía el proceso de toma de decisiones para cubrir esas necesidades mediante energía solar.
Diseñada para el sector humanitario, REact realiza una evaluación rápida de las necesidades energéticas de las operaciones humanitarias y luego proporciona un diseño técnico para soluciones de energía renovable que puedan satisfacer la demanda anticipada.
NOTICIAS
RECURSOS
VIDEO
FICHA DEL PROYECTO

