Un año después de la DANA, Acción contra el Hambre sigue trabajando contra las consecuencias arrastradas por la emergencia
Acción contra el Hambre ha establecido de forma permanente sus programas de empleo en municipios como Alfafar, Catarroja o Sedaví para impulsar oportunidades laborales de las personas afectadas por la catástrofe
- La organización se establece de forma permanente en la provincia valenciana para desarrollar programas gratuitos para el empleo y la formación dirigidos a personas afectadas por la DANA. “Tras la intervención en la emergencia, era necesario permanecer donde más se necesitaba y apoyar en el proceso de recuperación social y económica. Las consecuencias están afectando a toda la población y en especial a aquellas que ya antes estaban en riesgo, por eso nuestro foco está en la inserción laboral en las zonas afectadas, poniendo a su servicio toda nuestra experiencia técnica en España”, indica Dolores Marco, delegada en la Comunidad.
- Acción contra el Hambre hace balance tras la emergencia: distribución de más de 3000 raciones de comidas calientes en los primeros días, entrega de material de limpieza, movilización de maquinaria pesada para la limpieza de calles y bajos durante dos meses y el reparto rápido de Tarjetas de Ayuda Solidaria por valor de 1000€. Enlace informe de impacto y testimonios sobre el terreno.
- La organización cumple su compromiso de permanecer en el territorio hasta la recuperación total: la entidad amplía su intervención con nuevos programas de inserción laboral en municipios como Alfafar, Catarroja o Sedaví, donde desarrolla sus itinerarios Vives Emplea Saludable y las Escuelas de Empleo de Vives Aprende. Además, ha presentado las propuestas Barrios que alimentan y Nutriendo Lazos para impulsar la seguridad alimentaria.
Acción contra el Hambre consolida su presencia en Valencia con programas gratuitos permanentes de empleo y formación para las personas que aún sufren las consecuencias sociales y económicas de la DANA de 2024. Y es que, durante los meses más duros del temporal, la organización aseguró que permanecería en la provincia “todo el tiempo que fuera necesario”. Un año después, esa promesa se ha cumplido.
“Lo que comenzó como una intervención de emergencia se ha transformado en un establecimiento permanente en la provincia. Nuestro trabajo se ha dividido en 4 fases: emergencia para dar respuesta rápida, limpieza de calles y bajos durante los siguientes meses para poder comenzar el trabajo de reconstrucción, la entrega rápida de tarjetas eliminando la burocracia y, ahora, la puesta en marcha de itinerarios de empleo. Queremos seguir fortaleciendo la autonomía económica de las personas afectadas para lograr una recuperación duradera”, explica Luis González, director de Ingeniería Técnica y Acción Social de Acción contra el Hambre.
El equipo de emergencia de Acción contra el Hambre se activó el jueves 31 de octubre y, menos de 24 horas después, ya estaba presente en varios municipios de Valencia evaluando las necesidades más urgentes y comenzando a implementar la respuesta. Tras esta primera fase, el equipo técnico especialista en agua y saneamiento se desplazó a la zona para comenzar el apoyo a las labores de limpieza de calles, bajos y garajes. Una acción que se prologó durante dos meses y que permitió asegurar tanto la salubridad de las personas como la seguridad de los edificios afectados.
Tras estas primeras semanas, el equipo de Seguridad Alimentaria en España se activó para comenzar a dar respuesta a la necesidad de la población afectada de acceder a ayudas económicas rápidas. La entrega de Tarjetas de Ayuda Solidaria comenzó en noviembre y a inicios de diciembre se empezó el reparto de la mano de los Servicios Sociales. Esta intervención inmediata permitió cubrir necesidades básicas y acompañar a las familias durante las primeras fases de recuperación.
FOTOGALERÍA: Así ha sido el compromiso de Acción contra el Hambre
“No tenía ningún ingreso, porque la DANA se lo había llevado todo. No había comercios, no había nada, y me quedé sin empleo. Siempre me había sabido buscar la vida, hasta ese momento. No podía hacer nada”, contaba, pocas semanas después del desastre, una de las receptoras de las Tarjetas de Ayuda Solidaria repartidas por la organización. En este escenario, la ayuda de entidades como Acción contra el Hambre fue crucial: “Esta ayuda fue muy importante porque llegó cuando las otras ayudas aún no habían venido. Y nosotros necesitábamos cosas inmediatas para empezar nuestra nueva vida”, narraba Verónica, otra de las beneficiarias.
Testimonio 1 Testimonio 2 Testimonio 3
Superada la fase más crítica, la organización decidió continuar su labor en los municipios afectados, pasando de la ayuda humanitaria a programas de empleabilidad dirigidos a las personas que perdieron su trabajo o su fuente de ingresos a causa del temporal.
Entre enero y junio se desarrollaron programas como Vives Emplea Saludable en Alfafar y Catarroja y la Escuela de Empleo de Logística y Almacén en Sedaví. A partir de junio, se han sumado nuevas ediciones de Vives Emplea Saludable para mujeres, así como las Escuelas de Empleo de Logística y Bricomanitas (albañilería y carpintería Metálica), para abrir nuevas oportunidades que permitan a las personas afectadas reconstruir sus vidas a largo plazo.
La organización trabaja en estrecha colaboración con los Servicios Sociales municipales, que participan en la difusión de los programas, la derivación de participantes y, en el caso de Alfafar, en la cesión de espacios y la impartición de talleres saludables. Esta labor conjunta ha permitido consolidar una red de apoyo que combina formación, empleabilidad y bienestar emocional para quienes más lo necesitan.
Además, este verano, Acción contra el Hambre ha presentado dos nuevas propuestas —Barrios que alimentan y Nutriendo Lazos. Si se aprueban, sumarán cerca de 900 000€ en inversión social para comer mejor, cuidarnos mejor y crear oportunidades reales desde la fuerza de la comunidad (resolución pendiente de publicación).
Acción contra el Hambre en Comunidad Valenciana
La organización ya estaba presente en la Comunidad Valenciana desde 2015, a través de programas para la mejora de la inserción sociolaboral, en el marco de su estrategia de empleo y emprendimiento para impulsar las oportunidades laborales de grupos más vulnerables.
Desde entonces, la entidad ha acompañado a más de 2.170 personas en situación de desempleo (un 67% de las cuales eran mujeres) a través de 64 proyectos y programas. El 44% de estas personas encontraron trabajo durante su formación en los programas y un 13% decidieron insertarse formativamente. Además, Acción contra el Hambre ha apoyado en la apertura de 20 nuevos negocios mediante sus programas de emprendimiento.