Pasar al contenido principal
Filipinas terremoto Cebú
Filipinas terremoto Cebú

FILIPINAS: RESPONDEMOS AL TERREMOTO DE MAGNITUD 6,9 EN CEBÚ

News
FacebookLinkedinTwitter

CEBÚ, FILIPINAS ─ La noche del 30 de septiembre de 2025, un terremoto de magnitud 6,9 sacudió el norte de Cebú, con epicentro en las afueras de la ciudad de Bogo. El temblor, que alcanzó una intensidad VII (Destructiva) en la escala PHIVOLCS (Philippine Institute of Volcanology and Seismology), derribó casas y edificios, cortó el suministro de electricidad y agua, y dejó a comunidades enteras sumidas en el miedo, mientras miles de réplicas seguían sacudiendo la provincia.

Según cifras del Gobierno, más de 366 000 personas (80 595 familias) se han visto afectadas hasta el 3 de octubre. Al menos 74 personas perdieron la vida y más de 550 resultaron heridas, y se espera que las cifras sigan aumentando a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate. Bogo City, San Remigio y Medellín fueron algunas de las zonas más afectadas, con la mayoría de las víctimas y los daños.

Las familias se han visto desplazadas a gran escala. Muchas viven ahora en refugios improvisados a lo largo de las carreteras, en campos abiertos y en terrenos escolares, demasiado asustadas para regresar a sus hogares dañados. En la aldea de Yolanda, en la ciudad de Bogo, un lugar de reubicación para los supervivientes del tifón Haiyan, las familias que habían reconstruido sus vidas tras un desastre anterior se han visto obligadas a huir de nuevo.

En algunas localidades del municipio de Tobogon, familias desesperadas han comenzado a colocar carteles a lo largo de las carreteras pidiendo comida y agua. 

Los servicios esenciales también se han visto gravemente afectados. Los cortes de electricidad han dejado sin funcionamiento los hospitales, los sistemas de abastecimiento de agua y las líneas de comunicación en todo el norte de Cebú. Las tuberías dañadas y los embalses derrumbados han cortado el acceso al agua potable, lo que ha obligado a las familias a depender de fuentes inseguras. Los centros de evacuación, superpoblados, carecen de servicios básicos de saneamiento, lo que hace temer el brote de enfermedades transmitidas por el agua.

El impacto psicológico es igualmente grave. Los supervivientes, en particular los niños, las mujeres y los ancianos, muestran signos de trauma, estrés y miedo. Muchos se niegan a volver a entrar en los edificios debido a las continuas réplicas.

 

Fotografías: Brian Kae Enriquez para Acción contra el Hambre

 

Nuestra respuesta continua

Inmediatamente después de la catástrofe, el Equipo de Respuesta a Emergencias (MERT) de Acción contra el Hambre se desplegó en el norte de Cebú para realizar evaluaciones rápidas y coordinarse con el gobierno local y los socios humanitarios para proporcionar ayuda vital.

Hasta ahora, nuestros equipos han:
  • Comenzado la distribución de agua en las comunidades afectadas de Tobogon mediante camiones cisterna, y se están movilizando más recursos para ampliarla.
  • Facilitado sesiones de apoyo psicosocial para las familias desplazadas en la ciudad de Bogo, ayudando a los supervivientes a superar el trauma y recuperar la sensación de seguridad.
  • Trabajado estrechamente con las unidades del gobierno local, organismos gubernamentales como el Departamento de Salud y actores humanitarios para garantizar que los servicios de agua potable, saneamiento e higiene (WASH) sean prioritarios en los centros de evacuación y las comunidades de acogida.
  • Preposicionado 700 kits WASH (kits de higiene y agua) desde Manila y Cotabato, preparándose para ampliar las intervenciones tan pronto como se disponga de recursos adicionales.

     

Necesidades emergentes

La magnitud del desastre ha dejado enormes carencias. Las necesidades inmediatas incluyen:

  • Agua potable e instalaciones de saneamiento para prevenir brotes de enfermedades.
  • Materiales para refugios de emergencia (tiendas de campaña, lonas, kits para dormir) para las familias que permanecen al aire libre.
  • Asistencia alimentaria, especialmente para niños, mujeres embarazadas y lactantes, y personas con discapacidad.
  • Apoyo médico para los hospitales desbordados, incluyendo medicamentos, suministros quirúrgicos y atención de salud mental.
  • Apoyo psicosocial para las comunidades que se enfrentan al miedo y a desplazamientos repetidos.

 

Completa tu donación