

Acción contra el Hambre alerta de un aumento del 700% en la desnutrición infantil en Gaza desde octubre de 2023
DOS AÑOS DE HAMBRE EN TERRITORIO PALESTINO OCUPADO
- Antes de octubre de 2023, la organización no tenía que implementar actividades de nutrición en la Franja.
- “Vi a un niño de 7 años que solamente pesaba 6,5 kilos. La prevención es clave para evitar que los menores que están al borde de la hambruna caigan en ella”. Vicent Stehli, director de operaciones que acaba de regresar de Gaza)
Madrid, 6 de octubre de 2025. Acción contra el Hambre ha presentado hoy en Madrid un análisis sobre el impacto de dos años de desplazamiento, violencia y conflicto en el hambre en el Territorio Palestino Ocupado.
Gaza: hambruna, desplazamiento y colapso del espacio humanitario
Desde agosto, Gaza se encuentra oficialmente en fase 5 (hambruna) de la Clasificación Integrada de las Fases (CIF, en español, IPC, en inglés), y en julio los equipos de Acción contra el Hambre documentaron un aumento del 700% en los casos de desnutrición infantil desde octubre de 2023. El director de operaciones de Acción contra el Hambre, Vincent Stehli, quien acaba de regresar de Gaza, ha aclarado que solamente en septiembre, “nuestros equipos trataron entre 300 y 400 menores de cinco años, cuando hace pocos meses los casos apenas rozaban los 100”.
La responsable de seguridad alimentaria y medios de vida de Acción contra el Hambre, Hélène Pasquier, ha explicado que, antes de octubre de 2023, la organización no implementaba actividades de nutrición. La experta también ha descrito qué significa para un cuerpo y una mente de un menor sufrir desnutrición: “Primero, el niño comienza a rechazar la comida a pesar de que su cuerpo tiene hambre. Empezamos a ver los primeros síntomas de apatía: no quiere jugar, interactuar, o sonreír. El cerebro rebaja el gasto energético: el aprendizaje y las relaciones sociales dejan de ser una opción. Cuando el niño llega a la fase de desnutrición aguda, se desconecta del entorno, no responde a ningún estímulo y está en modo de supervivencia. Respirar, latir y mantener la temperatura corporal es lo único en lo que se centra el cuerpo. Cuando el cuerpo se queda sin reservas, si no hay tratamiento, muere.”
Por su parte, Vincent Stehli ha añadido que, durante su trabajo reciente en Gaza, fue testigo de esta desnutrición que narraba Hélène: “Vi a un niño de 7 años que solamente pesaba 6,5 kilos. La prevención es clave para romper tendencias y evitar que los menores que están al borde de la hambruna caigan en ella”.
La seguridad de nuestros equipos en Gaza
“En Acción contra el Hambre contamos con un equipo que se dedica 24 horas a ayudar, siguiendo órdenes de desplazamiento forzado, con 30 a 60 movimientos al día... La población vive con desplazamientos sobre desplazamientos, construyen tiendas con plásticos o desechos, cualquier cosa que tengan a mano. Viven de forma tensa estos movimientos”, recalca el referente de seguridad global de Acción contra el Hambre, Luis Eguiluz.
“Para minimizar riesgos, contamos con equipos formados en seguridad a los que les damos apoyo desde sede, planificamos los movimientos con mucho cuidado, nos coordinamos para que no pasen por zonas peligrosas, contamos con mapas y comunicaciones que nos permiten orientarlos para evitar las zonas más peligrosas. También nos coordinamos con Naciones Unidas y otras organizaciones, pero, aun así, nuestros equipos corren riesgos porque es imposible no correr riesgos”, añade Eguiluz.
El uso del hambre como arma de guerra
El responsable de incidencia en Oriente Medio de Acción contra el Hambre, Jean-Raphaël Poitou, ha destacado que “usar el hambre como arma de guerra es una violación del derecho internacional y contrario a la Resolución 2417 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.” Las restricciones extremas israelíes al acceso de bienes esenciales, la destrucción de infraestructuras agrícolas, el bloqueo de corredores humanitarios y la militarización de los puntos de distribución han provocado una crisis alimentaria en Gaza sin precedentes en la región.
Jean-Raphaël Poitou ha recordado que, frente a las constantes órdenes de desplazamiento forzados, “hay personas en Gaza que no tienen recursos para moverse: alquilar un coche puede costar hasta 3 000 dólares. Nuestros compañeros que vivían en ciudad de Gaza quizás no volverán jamás a sus casas. Pero a pesar de todo, Acción contra el Hambre éramos una de las únicas ONG internacionales que seguía trabajando en la ciudad de Gaza, pero también nos hemos visto obligados a interrumpir nuestras operaciones”.
“Ya no hay zonas seguras en Gaza”, ha añadido Jean-Raphaël Poitou. Nuestros compañeros Mohamed, Obada y Mustafa murieron en zonas seguras. No me quedan palabras para describir lo que está pasando. Necesitamos un alto el fuego permanente ya, como única manera para que la ayuda humanitaria entre en cantidad y seguridad necesarias”, ha pedido.
Nuestras operaciones en Cisjordania
La crisis en Cisjordania también refleja tácticas que generan inseguridad alimentaria. Alrededor de 600 000 personas ya eran vulnerables a la inseguridad alimentaria a finales de 2023 debido a la violencia militar y de los colonos israelíes, y a la interrupción de las cadenas de suministro. Mientras las cifras van en aumento, un tercio de la población palestina de Cisjordania ha perdido sus empleos y el precio de alimentos básicos ha crecido hasta un 15% en el último mes.
“En algunos pueblos palestinos se han colocado barreras que impiden la entrada incluso a personal humanitario”, ha comentado Jean-Raphaël Poitou. “Las incursiones militares y el incremento de la violencia de los colonos han destruido cultivos, bloqueado accesos a tierras agrícolas y paralizado mercados locales”, ha añadido.
Acción contra el Hambre ha reiterado su llamamiento a un alto el fuego inmediato y permanente, a la liberación incondicional de todos los rehenes, al respeto por el mecanismo de coordinación de la ayuda de Naciones Unidas, a un acceso libre y a gran escala, así como al respeto al derecho internacional humanitario, incluida la protección de la población civil y personal humanitario.
Desde octubre de 2023, Acción contra el Hambre ha apoyado a 1,5 millones de personas en todo el Territorio Palestino Ocupado a través de la distribución de alimentos, agua potable, productos de higiene, servicios de saneamiento, asistencia en efectivo, detección y tratamiento de desnutrición en menores, instalación de espacios materno-infantiles e intervenciones agrícolas.