Aller au contenu principal
Image
Sudán

 

 

HAMBRUNA EN

SUDÁN

 

La peor crisis alimentaria del

mundo en 2025

AYUDA A COMBATIR LA HAMBRUNA EN SUDÁN

 

 

 

 

La hambruna en Sudán se ha convertido en una de las emergencias humanitarias más graves del planeta. Casi 25 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria aguda, lo que representa más de la mitad de la población del país. Esta situación crítica ha llevado a declarar oficialmente niveles de hambruna en varias regiones, como Darfur del Norte y las Montañas Nuba Occidentales.

Causas de la hambruna en Sudán

  1. Conflicto armado prolongado: El conflicto interno ha destruido infraestructuras, bloqueado rutas de ayuda humanitaria y obligado a millones a abandonar sus hogares. Esto ha agravado la crisis alimentaria en Sudán, dejando a comunidades enteras sin acceso a alimentos ni servicios básicos.
  2. Inundaciones y enfermedades: Las lluvias torrenciales han provocado inundaciones masivas, contaminando fuentes de agua y dificultando el acceso a zonas vulnerables. En campamentos como Zamzam, se han reportado brotes de cólera, fiebre tifoidea y diarrea aguda, lo que intensifica la emergencia humanitaria.
  3. Colapso del sistema sanitario: En regiones como Darfur y Kordofán del Sur, el 80 % de los hospitales están cerrados y más del 60 % de las plantas de tratamiento de agua no funcionan, lo que impide una respuesta efectiva ante la hambruna en Sudán.

 

TESTIMONIOS REALES EN SUDÁN

"Quiénes somos"

Somos un grupo de madres que participamos en un grupo de apoyo de madre a madre de Acción contra el Hambre. Por motivos de seguridad, no podemos compartir nuestros nombres ni el lugar exacto donde vivimos. Nos reunimos porque todas tenemos la misma preocupación: que nuestros hijos no tengan suficiente para comer.  

"Dónde vivimos"

Somos de Sudán, un país que lleva más de dos años en guerra desde su independencia. Como millones de familias, muchas tuvimos que huir de nuestras casas con nuestros hijos y ahora vivimos en asentamientos improvisados o aldeas pobres. La situación es insostenible: no tenemos apenas comida ni agua limpia para darles a nuestros hijos, ni acceso a servicios de salud cuando enferman.  

“Cómo es nuestro día a día”

La guerra no nos permite llevar una vida normal. Es esta comunidad, por ejemplo, solo hay una estación de agua para todos y ahora está fuera de servicio; a veces debemos caminar hasta tres horas para conseguir agua. Durante la temporada de lluvias quedamos incomunicadas. Algunas de nosotras tenemos pequeños cultivos, pero no contamos con semillas.

“Qué comen nuestros hijos”

Antes, nuestros hijos pasaban mucha hambre porque apenas teníamos alimentos. Ahora, con el apoyo de Acción contra el Hambre, tratamos de ofrecerles comidas variadas y saludables, papillas nutritivas como khichdi con verduras, legumbres, arroz, un poco de patata o huevo. Intentamos que crezcan fuertes y desarrollen bien su mente y cuerpo. 

“¿Tienen acceso a servicios de salud?”

En nuestra comunidad hay un centro de salud básico, pero cuando los niños necesitan más análisis o tratamiento, necesitamos acudir a hospitales más lejanos. Uno de los problemas es que están lejos, es difícil llegar, y, en la temporada de lluvias los caminos quedan bloqueados y es imposible moverse. Muchas veces, aunque queremos curar a nuestros hijos, no podemos llegar hasta los centros de salud. 

“Cómo nos ha ayudado Acción contra el Hambre”

Acción contra el Hambre nos proporciona atención de salud básica y consejos para cuidar la nutrición de nuestros hijos sin tener que desplazarnos. Aprendemos a preparar papillas nutritivas y a no dar comida sólida a los bebés si tienen menos de seis meses. Antes, muchas de nosotras les dábamos alimentos demasiado pronto y eso les enfermaba. Además, los grupos nos enseñan la importancia del agua limpia, la higiene y cómo usar suplementos nutricionales. También recibimos ayuda económica.

“Qué palabra describe nuestro día a día”

Resiliencia. A pesar de la guerra y la falta de agua y alimentos, seguimos luchando por la salud y el futuro de nuestros hijos, apoyándonos unas a otras para salir adelante. 

¿Qué está haciendo Acción contra el Hambre?

Desde 2018, Acción contra el Hambre trabaja en Sudán con programas de nutrición, salud, agua y saneamiento. Entre abril de 2023 y diciembre de 2024, han asistido a más de 1,2 millones de personas en zonas críticas como Darfur Central, Nilo Blanco y Estado del Mar Rojo.

Sus acciones frente a la hambruna en Sudán incluyen:

  • Distribución de alimentos y kits agrícolas.
  • Clínicas móviles para atención médica.
  • Protección a mujeres frente a la violencia de género.

 

AYUDA A COMBATIR LA HAMBRUNA EN SUDÁN

  • Actuel Votre don
  • Vos coordonnées
Type
Cantidad donación
Cantidad recurrente
Contribuyes a la compra de un tanque de agua de 5000 litros.
Donas el tratamiento completo de 7 semanas que le salvará la vida a un niño que sufre desnutrición aguda
Donas una ración de alimentos a 100 niños y mujeres necesitadas
It will be up to you what we can do
Con 12€ donas cada mes dos semanas de cuidados vitales a un niño que sufre desnutrición
Con 19€ apoyas cada mes a una familia desplazada en situación de emergencia alimentaria
Con 27€ apoyas la apertura de centros médicos para el tratamiento de la desnutrición, salvando muchas vidas cada mes
It will be up to you what we can do

Preguntas frecuentes sobre el destino de mi ayuda en Sudán

Tu aportación se destina directamente a proyectos que combaten las causas y consecuencias de la hambruna en Sudán. Gracias a tu donación, podemos salvar la vida de niños y niñas con desnutrición aguda, garantizar el acceso a agua potable, alimentos, atención médica básica y formación para las comunidades más vulnerables. En Sudán, trabajamos en zonas afectadas por el conflicto y el desplazamiento, donde la ayuda humanitaria es vital para millones de personas.

Sí. Todas las donaciones realizadas a Acción contra el Hambre, incluidas las destinadas a la emergencia en Sudán, desgravan fiscalmente. Puedes deducirte hasta un 80% en los primeros 250 €, y un 40% o 45% en lo que exceda, si colaboras con nosotros desde hace más de tres años. Es una forma de ayudar y, al mismo tiempo, obtener beneficios fiscales. 

La transparencia es uno de nuestros pilares. Contamos con auditorías externas realizadas por firmas como Deloitte y Ernst & Young, y con un auditor interno que reporta directamente al Patronato. Además, el 80% de nuestros fondos proviene de financiación pública, lo que exige un control riguroso. De cada 10 € que recibimos, 9 € se destinan directamente a los beneficiarios en terreno, y solo 1 € a gastos administrativos. Tu ayuda llega, y marca la diferencia.

Completa tu donación