Pasar al contenido principal
Grupo de mujeres. Clausura Escuela Empleo Electromecánica Valdepeñas. Castilla la Mancha. Acción contra el Hambre
Grupo de mujeres que ha concluido su formación en la Escuela de Empleo de Electromecánica para Mujeres de Acción contra el Hambre en Valdepeñas, Castilla-La Mancha

El Ayuntamiento de Valdepeñas y Acción contra el Hambre clausuran la Escuela de Empleo de Electromecánica para mujeres

Prensa
FacebookLinkedinTwitter
  • Acción contra el Hambre celebra en Valdepeñas la clausura del programa Escuela de Empleo de Electromecánica para mujeres. Un ciclo formativo que ha capacitado a 32 mujeres en situación de desempleo para facilitar su inserción laboral en un mercado con alta demanda de contratación. 
  • En el acto estuvieron presentes más de 40 personas entre participantes del programa, representantes de empresas, autoridades del Ayuntamiento de Valdepeñas o miembros de otras entidades colaboradoras, como el Centro de la Mujer de Valdepeñas o la Fundación Atenea. 
  • La Escuela de Empleo de Electromecánica, financiada por el Fondo Social Europeo + (FSE+) y la Fundación Iberdrola, contribuye a cerrar la brecha de género en un sector culturalmente masculinizado, como es la electromecánica.

 

Acción contra el Hambre ha celebrado hoy la clausura del primer itinerario formativo Escuela de Empleo de Mantenimiento Electromecánico Industrial y de Almacén de este 2024 en Valdepeñas, Ciudad Real. Un módulo que ha capacitado a 32 mujeres en competencias técnicas, personales y laborales para impulsar su inserción en un mercado laboral de alta demanda, como es el de la electromecánica. 

“Hemos desarrollado una formación competencial para mujeres con baja cualificación en el ámbito de la electromecánica. Es una forma de movilizar a las mujeres que están en búsqueda activa de empleo hacia unas posiciones muy masculinizadas, pero donde existen muchas posibilidades de empleo”, explicaba la delegada de Acción contra el Hambre, Paloma Gallego.

Por su parte, la concejala delegada de Servicios Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Valdepeñas, María del Mar Marqués, afirmaba: “Ha sido una experiencia más que satisfactoria. A las mujeres que han participado en el proyecto les ha cambiado la mirada y la sonrisa al verse válidas en un mundo que les resultaba ajeno, como la electromecánica. Este curso les ha aportado la fortaleza y la capacidad de pensar que todas podemos con todo”.

Además del reconocimiento de las alumnas, a quienes se entregó un diploma acreditativo del fin de la formación, el acto sirvió a los más de 40 asistentes para conocer en profundidad la importancia de esta Escuela de Empleo de Acción contra el Hambre en el sector de la electromecánica de la región. A través de varias ponencias, docentes, participantes y empresas de prácticas (como Tecnobit, AircomCR o Vinícola de Valdepeñas Sociedad Cooperativa de Castila la Mancha) aportaron sus experiencias personales como actores implicados en el programa.

“Estamos muy agradecidas por la oportunidad que nos han brindado. No solo nos están enseñando una habilidad, nos están abriendo las puertas a un futuro prometedor. Queremos aplicar todo lo que hemos aprendido, seguir creciendo y avanzar en la sociedad”, decía Francy Irlanda Ruiz, una de las participantes del programa.

La Escuela de Empleo de Electromecánica favorecerá la inclusión sociolaboral de un grupo de 60 mujeres participantes en situación de vulnerabilidad mediante la cualificación teórico-práctica, al tiempo que permite trabajar en equipo las herramientas para la búsqueda de empleo y las competencias necesarias para un buen desarrollo en el mercado laboral actual: autoconocimiento, motivación y habilidades comunicativas. Hasta la fecha, el primer grupo de 32 mujeres ya ha concluido su periodo capacitación, de las cuales 7 ya han encontrado empleo, 9 se encuentran realizando formaciones complementarias y 4 están realizando prácticas no laborales. 

Este programa contribuye a cerrar la brecha de género en un sector histórica y culturalmente masculinizado, como lo es la electromecánica, formando a mujeres profesionales que contribuirán al desarrollo industrial de Valdepeñas, mejorando la empleabilidad en la región y rompiendo los estereotipos de género. Las participantes adquirieron formación en montaje y mantenimiento de instalaciones electromecánicas, ejecución de modificaciones técnicas con seguridad y calidad y montaje de sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos. Además, han obtenido el carnet de operadora de carretilla elevadora y operadora de aparatos elevadores, añadiendo un valor significativo a su formación. 

Esta Escuela de Empleo se complementará con el programa de mejora de la empleabilidad “Más Empleo que Acción contra el Hambre desarrollará en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas durante los próximo cinco años, beneficiando a un total de 300 personas. 

La Escuela de Empleo de Mantenimiento Electromecánico Industrial y de Almacén para mujeres se encuentra financiada por el Fondo Social Europeo + (FSE+) y la Fundación Iberdrola España, y cuenta con la colaboración de entidades locales como Servicios Sociales de Valdepeñeras, el Centro de la Mujer de Valdepeñas o la Fundación Atenea.

 

Las Escuelas de Empleo de Acción contra el Hambre en Castilla-La Mancha

Acción contra el Hambre puso en marcha su programa Escuelas de Empleo en Castilla-La Mancha en 2021. Desde entonces, la entidad ha desarrollado más de 10 itinerarios formativos de esta modalidad con el objetivo de impulsar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad y mejorar sus condiciones de vida. 

A día de hoy, el territorio cuenta con tres Escuelas de Empleo en activo: la Escuela de Mantenimiento Electromecánico Industrial y de Almacén en Valdepeñas, la Escuela de Línea de producción de productos agroalimentarios, envasado y etiquetado en Villanueva de la Jara y la Escuela de Empleo para jóvenes de Operaciones Auxiliares de Almacenaje y Aparatos Elevadores en Ciudad Real. 

Los programas de Acción contra el Hambre para impulsar el empleo y emprendimiento en la región han llegado a más de 2 900 personas y han logrado que más de 1.150 participantes encontrasen trabajo durante el desarrollo de los itinerarios o en los primeros meses después de terminar (el 78% fueron mujeres).