Pasar al contenido principal
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre

Refugiados en Chad: las víctimas olvidadas de la crisis de Sudán

Actualidad
FacebookLinkedinTwitter

Desde el comienzo de la guerra en Sudán, el 15 de abril de 2023, 8 millones de sudaneses y sudanesas han huido de los combates. Más de 620.000 de ellas han encontrado refugio en Chad, especialmente en Adré, en la provincia de Ouaddaï. Acción contra el Hambre trabaja en el lugar de tránsito del Lycée y en el campo de personas refugiadas de Metché.

Cuando se levanta viento, las tiendas desaparecen en una nube de arena y polvo. Los refugios improvisados se desmoronan y los trozos de lona vuelan por los aires, dejando a algunas familias en la más absoluta indigencia. En la zona de llegada de personas refugiadas a las afueras de Adré, lo temporal se ha convertido en permanente para casi 200.000 sudaneses. Tras huir precipitadamente de su país, se han instalado aquí con la esperanza de poder mantener a sus familias. Algunos han encontrado trabajos temporales en la ciudad, mientras que otros cultivan parcelas de tierra en los alrededores. 

Por su proximidad a la frontera sudanesa, Adré es uno de los principales puntos de entrada de personas refugiadas de Sudán en Chad. Cientos de sudaneses llegan aquí todos los días, a pie o en carreta. Algunos llevan algunas maletas, otros sólo lo que pueden cargar a la espalda. 

Con escaso acceso a los servicios básicos, la provincia de Ouaddaï es una de las más vulnerables del país. La llegada de personas refugiadas ha agravado las necesidades de la población local y ha creado tensiones en la ciudad, ya que algunas familias se han instalado en tierras que los habitantes de Adré ya no pueden cultivar. Encontrar tierras para acoger a los cientos de miles de refugiados es difícil: las agencias de la ONU y las autoridades chadianas intentan reubicarlos en campos oficiales instalados fuera de la ciudad, pero la iniciativa se ve frenada por la escasa financiación de la respuesta humanitaria. Los nuevos campos están mucho más lejos de la frontera, y muchos refugiados, como Salma, se niegan a ir allí. "Vinimos aquí esperando encontrar refugio, y ahora nos piden que volvamos a un campo más lejano. Intentamos alquilar una casa en la ciudad, pero cuesta 10.000 francos CFA y es difícil de pagar". 

Como otras once mujeres ese día, Salma participa en un grupo de debate creado por el programa de salud mental y apoyo psicosocial (MHPSS) de Acción contra el Hambre. Sentadas en torno a Agnès, la trabajadora psicosocial, las jóvenes madres inclinan la cabeza bajo el peso de los recuerdos y la angustia de poder alimentar a sus familias. Las mujeres y los niños y niñas representan el 89% de las refugiadas sudanesas en Chad

Imagen
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre

"Todos tenemos muchas pesadillas. Hemos perdido a familiares y estamos muy estresados. Aquí volvemos a sentirnos como en casa, tenemos el apoyo de Agnès. Es como una hermana para nosotros. Los niños también se sienten mejor cuando vienen. En cuanto amanece, piden venir a la clínica para hacer actividades"continúa Salma. De repente, una tormenta interrumpe la sesión. Las madres cogen a sus hijos y se los echan a la espalda para llegar a sus tiendas y poner rápidamente a salvo sus pocas pertenencias. 

En la clínica, se invita a las madres lactantes a asistir a un taller sobre salud mental y nutrición. Al huir a Chad, muchas de ellas estuvieron expuestas a agresiones. "Las madres que han sido violadas pueden negarse a amamantar debido a un tabú sexual. Esto provoca un destete precoz, que conduce a la desnutrición", explica Evariste Kajibwami Ndjovu, responsable del programa MHPSS en Adré. Cubiertas con sus largos velos, una veintena de mujeres la escuchan atentamente. Explica el impacto del estrés en la lactancia. "El hecho de que las mujeres tengan problemas mentales significa que no tienen apetito. Los niños que siguen amamantando no estarán bien alimentados, y habrá consecuencias para su estado nutricional." 

Djawahir, de Al-Genaïna, abandonó Sudán con sus tres hijos cuando estaba embarazada de 5 meses. Tuvo que luchar hasta el final del embarazo, buscando refugio y comida para sus hijos mayores. Desde el nacimiento de su hijo menor, su ansiedad no ha hecho más que aumentar. "A veces no puedo amamantar a mi bebé. Es difícil para mí. Los niños necesitan comida y tú, la madre, te estresas y no sabes qué hacer. Si hay algo de comer, se lo das todo y no guardas nada para ti".

Imagen
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre

Los equipos de Acción contra el Hambre se centran principalmente en la salud mental de las mujeres, pero también de los adolescentes y los niños y niñas, que se encuentran entre las poblaciones más vulnerables. Las voces de los más pequeños resuenan en la clínica. Esta mañana, unos cuarenta de ellos están aprendiendo canciones cuyas palabras les animan a mantener viva la esperanza y a cuidar de sí mismos. También hay risas, peleas y algunos empujones. El taller tiene el aire de un patio de colegio. "Los refugiados sudaneses han perdido a menudo familiares, casas y posesiones. Esto ha provocado problemas de salud mental a muchas personas. Con las actividades de grupo, podemos expresarnos y recibir calor humano. Gracias a ello, muchos síntomas disminuyen. Los niños, algunos de los cuales apenas dormían, también están mejor"concluye Evariste Kajibwami Ndjovu.

Casi 10.000 personas refugiadas se han registrado en el programa MHPSS de Adré desde enero de 2024, y cada mes el número de solicitudes de apoyo psicológico aumenta por centenares. Siguen faltando recursos para responder a la angustia de los cientos de miles de refugiados y de la población de acogida. Hasta la fecha, sólo se ha financiado el 35% de la respuesta humanitaria en Chad.

Imagen
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre

El campamento de Metché está a unos 50 km de la ciudad de Adré, una hora y media en coche. En la carretera, rebaños de camellos y cabras se alejan. Los equipos de Acción contra el Hambre hacen el trayecto varias veces por semana para visitar la clínica situada en el corazón de este emplazamiento, que alberga a 50.000 personas refugiadas.

En esta mañana concreta, Noël Djodinan Djimadoum, responsable del programa de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH), comienza con la distribución de 120 kits NFI (artículos no alimentarios). Un grupo de mujeres espera bajo un calor sofocante para recibir ollas, cazos, bidones, cubos, jabón y otros artículos que les permitirán recoger y almacenar agua, así como cuidar de su higiene. "Una vez recogidos los lotes, abren las bolsas y comprueban que todo esté en buen estado. Hay un comité de gestión de reclamaciones justo al lado para que puedan reclamar lo que les falta"explica Noël Djodinan Djimadoum. Se reponen los bidones abollados y las ollas agrietadas, y las mujeres vuelven a sus tiendas.

Imagen
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre

Conseguir agua es un reto diario para los refugiados. Acción contra el Hambre ha creado seis puntos de distribución de agua suministrada por camiones cisterna, primero por la mañana a las 7h y luego por la tarde a las 15h. A veces el camión no llega. A veces pasan dos días sin que salga agua del grifo. La proporción de agua desciende entonces a 10 o 12 litros por persona y día. Esto está por debajo de la norma de emergencia de 15 litros al día. Noël Djodinan Djimadoum admite que el acceso al agua es un gran problema en el campamento de Metché: "El suministro mediante camiones cisterna es una solución a corto plazo porque estamos en una situación de emergencia. Acción contra el Hambre tiene previsto perforar pozos para disponer de puntos de agua autónomos. El objetivo es abastecer de agua potable a 12.000 personas en el futuro. "

Imagen
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre
©Inès Olhagaray para Acción contra el Hambre

Hacia las 3 de la madrugada, los habitantes del campamento se levantan para colocar sus bidones al pie de las cisternas. Se alinean en sus lugares hasta que llega el camión cisterna. Luego, al amanecer, las siluetas reaparecen y se acomodan en la cola. Los que olvidan despertarse tendrán un día sin agua.

Hamida vive a unos cientos de metros de uno de estos puntos de agua. Desde que sufrió un accidente en Sudán hace dos años, la joven tiene dificultades para caminar. Cuando llega demasiado tarde para llenar sus bidones, tiene que recurrir a la solidaridad de su familia y amigos. "Mi hermana sale con otras mujeres a buscar agua al pozo que hay a 4 km de aquí. Van en equipo para evitar que las violen, pero también para apoyarse mutuamente durante la caminata, que dura 3 o 4 horas". Cuando eres mujer, alejarte del campamento significa correr el riesgo de que te ataquen. Pero la inseguridad también existe dentro del recinto. Hamida admite que desde que su marido se fue hace una semana a buscar trabajo, no duerme tranquila. Teme que entre un hombre y la ataque a ella o a sus hijos. Por eso, a las seis de la tarde, en cuanto oscurece, cierra la puerta.

En su regazo, la pequeña Inas gorjea con su bonito vestido blanco. La niña nació en Chad, poco después de que Hamida decidiera abandonar Sudán. "Un día cayó una bomba cerca de nuestra casa en Zalingei y todo se quemó. Mi marido ya se había marchado a Chad y yo estaba sola con Anis, mi hijo pequeño. Mi marido encontró la forma de traernos aquí y lo dejamos todo. Cogimos mijo y agua en una lata y viajamos con eso como única comida. El viaje fue realmente difícil. No había nada para transportarnos. Vine sola a pie con mi hijo. Estaba embarazada de 7 meses".

A Inas, de 9 meses, le diagnosticaron desnutrición aguda moderada unas semanas antes en la clínica de Acción contra el Hambre en el campamento de Metché. Hamida vuelve regularmente para consultas de seguimiento. También recoge los suplementos que necesita para alimentar a su hija y ayudarla a mejorar. Aunque Inas esté bien atendida, a esta joven madre le resulta difícil no preocuparse. "He perdido a muchos familiares en Sudán. Cuando está enferma, me preocupo mucho. Si no toma leche, me estreso. Entonces pienso en mis parientes que han muerto, y me pregunto si mi hija va a morir también".

Justo a la entrada de la clínica hay un pequeño refugio al que acuden las madres para la primera revisión de sus hijos. Ali Mansour, responsable del programa de Nutrición y Salud, observa cómo su equipo realiza los procedimientos necesarios. "Tenemos que comprobar si hay edemas, medir el perímetro braquial y luego pesar y medir al niño", explica. En el gran barreño utilizado como báscula, la pequeña Zarra llora. Sólo se consolará con el pecho de su madre, una vez terminadas las mediciones y anotadas en un registro. El bebé se encuentra en una situación de desnutrición aguda grave y tendrá que tomar Plumpy'Nut -un alimento terapéutico- dos veces al día durante ocho semanas.

"Cada mes, tenemos un total de casi 400 niños gravemente desnutridos controlados en los centros de Lycée y Metché"explica Ali Mansour. Estos niños son especialmente vulnerables durante la estación de lluvias. "Hay casos de paludismo, y es un círculo vicioso entre ambos. El paludismo puede causar desnutrición, y la desnutrición puede complicar el paludismo".

Imagen
©Christophe da Silva para Acción contra el Hambre
©Christophe da Silva para Acción contra el Hambre

Cuando recibe nuevos pacientes, Ali Mansour siempre les pregunta por qué abandonaron Sudán. "Al principio, los refugiados decían que se habían ido para escapar de la violencia. Ahora, el 90% me dice que se fue por el hambre"La afluencia de refugiados sudaneses a Chad se ha acelerado en las últimas semanas. En junio, unos 3.000 cruzaban la frontera cada semana por Adré. En un momento en que tanto Chad como Sudán atraviesan la estación de las vacas flacas y la de las lluvias, esta cifra se duplicó a principios de julio.[1]  Para muchos, es una desilusión tras unos meses en el campo, dice Ali Mansour. "Algunos pacientes me dicen que están pensando en volver a Sudán porque las raciones de comida son insuficientes. Otros prefieren volver a Adré o cerca de los ouadis para conseguir agua".

Hamida, por su parte, no puede imaginarse abandonar el campamento. Para ganar suficiente dinero para comprar más comida, vende leña en el mercado. "Nos dan mijo, aceite, judías y sal. Al final de cada mes nos dan una ración, pero no siempre dura hasta la siguiente distribución. Cuando vendo algo lo uso para comprar un trozo de carne"Hamida lleva casi un año en Chad. "En Sudán, antes de venir aquí, mataron a mis dos hermanos. Los buscamos por todas partes, pero no pudimos encontrarlos. A veces todavía sueño que vienen por la noche a despertarme". 

A medida que pasa el tiempo, los malos sueños se hacen más raros, y su país, a sólo unas decenas de kilómetros, parece lejano. "Aunque Sudán se recupere, no creo que pueda volver y ayudar a mi familia allí, porque somos demasiado pobres. Mi futuro allí sería demasiado sombrío".  Resignada, Hamida quiere empezar por cuidar de sí misma y encontrar trabajo para ofrecer una vida decente a Anis e Inas, aquí en el campamento de Metché.


 

[1] Esta cifra descendió en agosto debido a las inundaciones.

Completa tu donación