100 días de recuperación en Valencia: El apoyo más allá de la emergencia
Se cumplen 100 días desde que, el pasado 29 de octubre de 2024, una DANA sumió a gran parte de la provincia de Valencia en una catástrofe sin precedentes en España. 100 días en los que miles de personas, residentes en municipios como Paiporta, Catarroja, Massanassa o Alfafar, en la Comunidad Valenciana, han trabajado día y noche para recomponer sus vidas, reconstruir sus hogares y reincorporarse a sus antiguos empleos, algunos totalmente destruidos.
El impacto económico, social y humano del desastre causado por la DANA es incalculable. 232 personas perdieron la vida, 224 tan solo en la Comunitat Valenciana, y miles de familias vieron cómo sus mundos se desmoronaban bajo el peso del barro y el agua. 75 municipios y 8 pedanías se han visto gravemente afectados. Una de cada tres empresas de la provincia ha sufrido al menos alguna consecuencia, lo que ha repercutido en más de 350.000 empleados y empleadas. Aproximadamente 50.000 hectáreas de cultivo han resultado dañadas. Y, en cifras totales, se estima que el coste económico del desastre supera los 17.000 millones de euros (un 20% de los activos totales en la región).
Sin embargo, desde Acción contra el Hambre hemos querido acompañar a las personas afectadas desde el minuto uno, y queremos seguir haciéndolo hasta que puedan reconstruir de nuevo sus vidas. Por eso, desde el día 31 de octubre estamos presentes en el territorio, en un primer momento a través de la respuesta de emergencia con distribuciones de comida, kits de higiene y apoyo logístico y de maquinaria pesada; y ahora con el reparto de Tarjetas de Ayuda Solidaria multipropósito, para apoyar la situación económica de las familias más afectadas.
En la zona cero desde el minuto uno
La tragedia llegó, y con ella, la necesidad de una respuesta inmediata. Acción contra el Hambre fue una de las primeras organizaciones en llegar a la zona cero. Nuestro equipo de emergencias se activó el mismo día 31 de octubre, y, menos de 24 horas después, ya estaba desplegado en varios de los municipios más afectados, evaluando las necesidades más urgentes y poniendo en marcha las primeras acciones de respuesta.
“Gracias a organizaciones como la vuestra y a todas las personas que ha venido a ayudarnos, nosotros podemos seguir aquí, limpiando nuestros negocios y recomponiendo nuestras casas para poder salir adelante lo antes posible. Porque si nosotros tuviéramos que ir a comprar la comida, no llegaríamos, porque no tenemos coches ni nada para llegar. Hemos perdido mucho”, decía Sergio Marí, trabajador en una panadería familiar, pocos días después del desastre.
Durante la primera fase de nuestro trabajo en los municipios valencianos, apoyamos en la retirada de lodo y agua estancada en calles, garajes y sistemas de alcantarillado para prevenir enfermedades infecciosas. Esta labor fue posible gracias a la movilización de maquinaria pesada entre la que se incluyeron 19 bombas de achique, 3 camiones volquetes, 3 chuponas (camiones de extracción de lodo), 4 dumpers, 20 contenedores de obra y 3 camiones pequeños.
Así, gracias a esta maquinaria pesada y a la incansable labor de nuestro equipo técnico y cuerpo de voluntarios, logramos participar en la liberación del alcantarillado de Massanassa y Paiporta y apoyamos en la extracción de lodo y la retirada de residuos. Pero también trabajamos para aliviar algunas de las necesidades más urgentes durante las primeras semanas: repartimos más de 3.000 raciones de comida caliente, 300 kits de limpieza para la remoción de lodo, y realizamos trabajos de saneamiento y limpieza para prevenir problemas de salud pública.
Tarjetas multipropósito: Respuestas que miran al futuro
Con el paso de las semanas, desde Acción contra el Hambre concluimos que la respuesta debía ir más allá de lo inmediato. Así fue como comenzamos una segunda fase, un esfuerzo por impulsar la recuperación económica de las familias más afectadas a medio y largo plazo. Las Tarjetas de Ayuda Solidaria multipropósito son el resultado de este esfuerzo.
“Esta es una tarjeta de apoyo económico puntual. Son tarjetas con un importe económico de 1.000 euros cada una que las personas receptoras van a destinar para paliar sus necesidades más urgentes. Su característica principal es que son tarjetas de uso libre y sin restricciones, cada persona puede utilizarla para pagar aquello que más necesita: vivienda, alimentos, electrodomésticos, ropa, calzado…”, explica la técnica coordinadora del Programa de Investigación para la Seguridad Alimentaria en España de Acción contra el Hambre, Beatriz Tamayo.
En colaboración con los servicios sociales de las localidades más afectadas, el 3 de diciembre dimos comienzo a la distribución de las primeras tarjetas en municipios como Catarroja, Paiporta, Alfafar, Sedaví o Massanassa. Desde entonces hemos repartido más de 750.000 euros a través de 750 tarjetas, llegando aproximadamente a 1.800 personas.
“Esta ayuda es muy importante para nosotros. Las otras ayudas aún no llegan y necesitamos apoyo inmediato para empezar una nueva vida. Empezar a arreglar nuestras casas para poder vivir en condiciones, para poder dormir en una cama. No podemos esperar seis meses durmiendo en una colchoneta”, contaba Verónica, una de las beneficiarias en esta tarjeta multipropósito, con lágrimas en los ojos. Muchas de las personas que recibieron la tarjeta durante los primeros días explicaron que esta fue una de las primeras ayudas que recibieron.
Algo similar relata Esperanza, a quien su empresa decidió no renovarle el contrato laboral el pasado 31 de noviembre: “esta tarjeta nos va a ayudar en todo, pero nos va a ayudar principalmente en la alimentación, porque al margen de un alma caritativa que nos regaló una pequeña nevera y una lavadora, esta es la primera ayuda que recibimos”.
Gracias a nuestra presencia en la Comunidad Valenciana y a nuestra experiencia en contextos de emergencia humanitaria, desde Acción contra el Hambre pudimos diseñar estas tarjetas como una solución inmediata, rápida y eficiente, eliminando trabas burocráticas y permitiendo a las personas beneficiarias acceder al dinero en efectivo sin necesidad de acudir a una sucursal bancaria.
Además, al admitir el uso de estas tarjetas en comercios locales y de proximidad, contribuimos también a la reactivación económica de las comunidades. Las tiendas que aún no habían restablecido su sistema de pagos electrónicos encontraron en las tarjetas una forma de seguir operando, y, de esta manera, el apoyo no se centra únicamente en las personas, sino también en los pequeños negocios que aún intentan levantarse tras el desastre.
Testimonios como los de Verónica o Esperanza son el motivo por el que seguimos adelante. 100 días después de una catástrofe que cambió la vida de miles de personas, seguimos comprometidas con la recuperación. Seguimos repartiendo tarjetas. Y seguimos acompañando a las personas afectadas en la reconstrucción de sus vidas, mirando hacia el futuro.
Si quieres conocer más sobre nuestra labor en la Comunidad Valenciana y ver cómo las tarjetas están marcando una diferencia real, te invitamos a seguirnos en redes sociales y explorar nuestras historias y testimonios.
Acción contra el Hambre necesita de las donaciones de individuos y empresas para poder llevar a cabo su intervención en esta y otras emergencias. Los ciudadanos pueden hacer sus donaciones de las siguientes formas:
- En nuestra página web accioncontraelhambre.org
- En el teléfono gratuito 900 100 822
- Con bizum indicando en la sección de ONG de tu banco el código 11250
- Por transferencia bancaria en cualquiera de las siguientes cuentas:
- Santander ES57 0049 0001 5928 1009 0000
- Caixa Bank ES86 2100 2999 9302 0003 0018
Las empresas pueden escribir a empresas@accioncontraelhambre.org
Todas las donaciones tienen su correspondiente desgravación fiscal que pueden consultar en nuestra página web.